¿Dolor en la espalda baja? Descubre las causas y tratamientos de la Lumbalgia

Definición de Dolor Lumbar

El dolor lumbar, también conocido como lumbalgia, es un tipo de dolor o malestar localizado en la región baja de la espalda, generalmente entre la última costilla y la pelvis. El dolor lumbar es muy común y casi todos lo experimentaremos en algún momento de nuestras vidas.

La mayoría de los episodios de dolor lumbar son de corto tiempo (menos de 4 semanas) y no constituyen una enfermedad severa. Sin embargo, cuando este se prolonga más allá de un mes puede interferir en la calidad de vida de las personas y pasa a constituir una enfermedad en sí misma. El dolor lumbar crónico o persistente es aquel que se prolonga por más de tres meses y se requiere de un abordaje profesional para tratarlo.

Causas de Dolor Lumbar

El dolor lumbar puede ser causado por diversos factores, como lesiones traumáticas, degeneración de los discos vertebrales, trastornos musculares, alteraciones posturales o problemas neurológicos. En la actualidad, se reconoce que el dolor lumbar no solo tiene un componente físico, sino también una dimensión neurofisiológica, emocional y psicológica. Esto implica que incluso después de la lesión o el factor causal, el cerebro puede mantener la sensación de dolor, generando un cuadro persistente de dolor.

Factores de Riego

Hay diversos factores de riesgo para la aparición del dolor lumbar, entre ellos está el tabaquismo, la obesidad, la edad avanzada, ser mujer, tener un trabajo sedentario o físicamente muy demandante, estrés laboral y problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad.

Hay enfermedades o condiciones específicas que pueden estar asociadas al dolor lumbar crónico, por ejemplo: hernias del núcleo pulposo, la enfermedad degenerativa de la columna y la espondilitis anquilosante por nombrar algunas. Pero es importante recalcar que en muchos casos no es posible encontrar una razón específica del dolor lumbar.

Tratamiento del Dolor Lumbar

El tratamiento del dolor lumbar crónico requiere de una combinación de diversos tratamientos dependiendo de la causa del dolor (si se logra identificar), su intensidad y el impacto en la calidad de vida. Entre las medidas utilizadas destacan:

  • Educación y el autocuidado sin restringir completamente la movilidad del cuerpo, ya que mantenerse activos es lo mejor para disminuir el dolor.
  • Medicamentos: Los analgésicos como el paracetamol, los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) y los relajantes musculares son comúnmente utilizados. En casos de dolor más severo, se pueden recetar opioides, aunque su uso está generalmente limitado debido a los riesgos asociados.
  • Terapia física: Los ejercicios terapéuticos y la fisioterapia son fundamentales en el tratamiento, con el objetivo de fortalecer la musculatura, aumentar la movilidad y mejorar la funcionalidad.
  • Técnicas de manejo del estrés: La terapia cognitivo-conductual y las técnicas de relajación, como la meditación o el mindfulness, han mostrado resultados positivos en la reducción del dolor, al abordar los componentes emocionales y psicológicos del dolor crónico.

De todos los pacientes con dolor lumbar, solo la minoría requerirá una intervención quirúrgica y podrían ser derivados al traumatólogo o neurocirujano en caso de problemas neurológicos o ausencia de mejoría después de 4 a 6 semanas

Pronóstico

El pronóstico del dolor lumbar varía entre cada persona, según la causa subyacente y el tratamiento aplicado. En la mayoría de los casos, el dolor lumbar agudo mejora en un corto período de tiempo con tratamiento conservador, como reposo activo, medicamentos y ejercicios guiados por profesionales en kinesioterapia. Sin embargo, cuando el dolor se convierte en crónico, el pronóstico es más incierto, y el manejo a largo plazo puede ser necesario.

Siempre es recomendable frente a cualquier presentación de dolor y síntomas consultar a un médico para iniciar el tratamiento más adecuado y derivación oportuna a kinesiología. Te invitamos a agendar una hora con nuestras y nuestros profesionales del equipo médico y kinésico a través de achssalud.cl/centros.

Etiquetas: