¿Y si no es solo cansancio? Descubre qué hay detrás de sentirte sin ánimos

"No tengo energía", "me siento apagado", "no tengo ganas de nada". Estas frases se han vuelto tan comunes que muchas veces las dejamos pasar, como si solo se tratara de un mal día. Pero ¿y si son algo más? A veces, estas señales pueden estar alertándonos de una realidad más profunda: la depresión. 

¿Qué es la depresión? 

La depresión no es simplemente estar triste o tener un mal momento. Es un malestar que puede afectar lo que sentimos, pensamos, cómo dormimos, nos relacionamos y hasta cómo nos movemos en el mundo. Puede presentarse de manera silenciosa, a través del cuerpo, las emociones, la mente o las relaciones. 

Cuando ese malestar comienza a interferir con tu rutina diaria ya sea el trabajo, el descanso o tus vínculos es momento de prestar atención. Y más aún, es momento de buscar apoyo

¿Cuáles son los síntomas más comunes? 

La depresión se manifiesta de muchas formas, y no todas las personas la viven igual. Algunos de los signos más frecuentes son: 

  • Dificultades para dormir (ya sea dormir demasiado o casi nada) 
  • Ánimo triste o bajo la mayor parte del tiempo 
  • Irritabilidad y problemas de concentración 
  • Pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban 
  • Pensamientos persistentes sobre la muerte o el deseo de desaparecer 

Estos síntomas pueden parecer aislados, pero juntos forman un cuadro que merece atención. 

Rompiendo mitos sobre la depresión 

Hablar de depresión aún carga con prejuicios que dificultan pedir ayuda. Algunos mitos que es necesario desmontar son: 

MitoRealidad
“Sentirse deprimido” es lo mismo que tener depresión Sentirse triste no siempre implica estar clínicamente en depresión. Es un diagnóstico médico [1] 
Todas las depresiones se viven igualCada persona experimenta la depresión de forma distinta. No hay una única manera de vivirla [1] 
Tener depresión es señal de debilidadLa depresión puede afectar a cualquier persona, sin importar su fortaleza o contexto [2]
Con medicamentos basta para tratarlaLa psicoterapia es una herramienta clave en el tratamiento integral de la depresión [3]
Hablar de depresión la empeoraHablar sobre lo que se siente puede ser el primer paso para mejorar y buscar apoyo [4]

 

¿Cómo afecta la depresión en nuestra vida cotidiana? 

En Chile, se estima que cerca del 17% de los adultos ha tenido un episodio depresivo en el último año, y alrededor del 9% lo ha experimentado en algún momento de su vida [5]. La depresión no discrimina, pero sí se ve más en mujeres, personas con menor nivel educativo o en contextos de vulnerabilidad social [6]. 

Buscar apoyo es un acto de valentía 

Si estás sintiendo que la vida pesa más de lo que puedes sostener, no estás solo. Buscar ayuda profesional es una forma de cuidarte y de empezar a salir del malestar. En Chile, puedes acceder a consultas a bajo costo con psicólogas y psicólogos del Servicio de Salud Mental ingresando a achssalud.cl/saludmental o llamando al 22 515 70 00.  

Terapearse es volver a sentir la vida con todos sus colores. 
Terapearse es mejor en la Achs. 

Referencias: 

1. Jadresic, E. (2022). Conceptualizando la depresión: dos miradas. Revista Médica de Chile, 150(11), 1419–1421. https://doi.org/10.4067/S0034-98872022001101419

2. National Institute of Mental Health. (2022). Depression. https://www.nimh.nih.gov/health/topics/depression

3. Taylor, M. J., Freemantle, N., Geddes, J. R., & Bhagwagar, Z. (2006). Early onset of selective serotonin reuptake inhibitor antidepressant action: Systematic review and meta‑analysis. Archives of General Psychiatry, 63(11), 1217–1223.https://doi.org/10.1001/archpsyc.63.11.1217

4. Corrigan, P. W., Morris, S. B., Michaels, P. J., Rafacz, J. D., & Rüsch, N. (2012). Challenging the public stigma of mental illness: A meta-analysis of outcome studies. Psychiatric Services, 63(10), 963-973.https://doi.org/10.1176/appi.ps.201100529

5. Vitriol, V., Cancino, A., Serrano, C., Ballesteros, S., & Potthoff, S. (2018). Remission in depression and associated factors at different assessment times in primary care in chile. Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health, 14(1), 78-88. https://doi.org/10.2174/1745017901814010078

6. Markkula, N., Zitko, P., Peña, S., Margozzini, P., & C., P. (2017). Prevalence, trends, correlates and treatment of depression in chile in 2003 to 2010. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 52(4), 399-409. https://doi.org/10.1007/s00127-017-1346-4

 

Etiquetas: